QUÉ HACER EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO
Estamos en una situación que no sabemos cuanto va a durar, pero que sabemos que tenemos que adaptarnos. Muchas y muchos tenemos en la mente a la ESCUELA, al sistema educativo. ¿Qué debemos hacer como docentes? ¿Tenemos que seguir dando nuestras clases igual pero por videollamada? ¿Debemos cambiar nuestra forma de ver la escuela?
Después de ver un seminario en el que hablaba Francesco Tonucci, me ha parecido muy interesante todas las propuestas que nos transmite. Sobre todo la importancia que da a ver todo desde las niñas y niños.
¿Qué debemos tener en cuenta?
Nos preguntamos cómo vamos a volver a las aulas. Hemos visto videos que muestran cómo ha vuelto China, con pantallas que separan a las niñas y niños.
Nos preguntamos cómo van a ser los juegos a partir de ahora. Pero ese es el problema, nosotras y nosotros como adultos nos preguntamos. No debe ser así. Debemos observar a las niñas y niños para ver cómo lo hacen. Sólo tenemos que ponerles unas reglas: no os podéis tocar y debéis llevar mascarilla. Seguro que se inventan muchas formas de jugar con esas reglas.
¿Cómo debemos actuar como educadores? Basándonos en la Convención de los derechos del niño (y la niña), vemos lo siguiente en su artículo 29:
Artículo 29.a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades.
Para ello, como educadores debemos dejarles descubrir mediante su personalidad esas aptitudes y capacidades. Sólo debemos proporcionarles herramientas para poder llegar a ellas.
¿Cómo actuamos en casa? Con ésta situación, las aulas se han pasado a las aulas. Pero no podemos hacer lo mismo que hacíamos en clase porque simplemente no estamos los docentes. Las casas se tienen que transformar en un laboratorio escolar, donde las familias se han convertido en asistentes. Las madres y padres no son docentes, ni tienen que serlo. Los educadores debemos transmitirles ideas para que puedan hacer en casa.
¿Y el juego? El juego es la principal e más importante ocupación de las niñas y niños. El artículo 31 de la Convención nos dice:
Artículo 31.1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.
Entonces lo tenemos que tener como un deber y no como un derecho solo, que las niñas y niñas deben jugar para poder desarrollarse como personas.
¿La autonomía es importante? Partimos que se ha perdido la autonomía que tenían las niñas y niños por miedo de madres y padres a que les pase algo. Antes, y no digo antes del confinamiento, se podía salir a jugar a la calle tranquilamente. Por ello, ahora que juntamos el confinamiento, debemos ofrecerles su espacio personal. Un rincón de la casa o construir una cabaña con dos sillar y una sabana para que puedan tener un espacio privado donde pasar tiempo solas y solos.
Son cosas de niñas y niños. Debemos darle protagonismo, sus opiniones son muy importantes. Porque sean menores no significan que no vean las situaciones que vivimos, pueden entenderlas si se las explicamos teniendo en cuenta su edad. Cuando la entienden pueden opinar y darnos otro punto de vista que muchas veces se nos olvida.
¿Cómo evaluamos si estamos separados? Ésta evaluación no puede ser igual que la hacíamos en las aulas. Debemos evaluar si en este tiempo que se nos brinda, y se puede seguir luego también, hemos conocido más a nuestro alumnado. Si hemos descubierto facetas, actitudes, aptitudes, necesidades... gracias a las actividades que se han planteado. Por otra parte, también las familias deben evaluar si han conocido más a sus hijas e hijos, cómo los han visto en esta situación y si les han sorprendido. Y no debemos olvidar si entre ellas y ellos mismos se han conocido. Es muy importante que no pierdan el contacto entre compañeras y compañeros.
El fin de la evaluación es saber la satisfacción que han tenido con la actividad que se les ha planteado. Así mejorará su autoestima, eficiencia, autoconcepto, motivación...
No se nos puede olvidar, con la situación de confinamiento puede ser más visible, que las actividades que mandemos no deben crear dificultades a las familias para que se puedan realizar. Debemos tener presente las situaciones familiares que cada una de ellas estan sufriendo. Debemos conocer a las familias de nuestro alumnado. No solo si tienen ordenador o conexión a internet, sino saber cómo están, si les gusta la lectura, si pueden disponer de una mesa para cada hija o hijo... Tener sentido común. Hay que hacer nuestras actividades adaptables a todas y todos. Por su puesto, sin olvidar que deben promover la igualdad de género y de edad. En conclusión, crear actividades que no discriminen por cualquier razón.
Algunos ejemplos de experiencias
A continuación describiré algunas actividades-experiencias que propone Francesco Tonucci que pueden mandar los docentes a las actividades durante el confinamiento:
- Descubriendo en casa: es un momento para que las peques de la casa aprendan y observen reglas, leyes, nociones, habilidades... que pueden encontrar en casa. Un ejemplo puede ser el funcionamiento de una lavadora.
- ¡Mi receta!: es perfecto para trabajar las ciencias en casa. Cuando hacemos una comida debemos pesar, elegir, prepara... muy bien los alimentos que vamos a utilizar. Y lo mejor es que la evaluación va a ser compartida con la familia, vas a decir si está bueno o no el plato. Si al final se recogen todas las recetas se puede realizar un libro de recetas para cuando vuelvan a las aulas y para que las puedan mostrar al resto de las familias.
¿Y si hoy preparamos un plato? Vamos a viajar a ITALIA. Seguro que a todas y todos os gusta la pasta. Nos vamos a convertir en expertos cocineros italianos. En nuestros reputados restaurantes vamos a preparar un plato de pasta brillante. Tienes que escoger muy bien. Con la ayuda de la mama o el papa vas a preparar un plato de pasta eligiendo el tipo de pasta y la salsa que lo acompaña. ¡No te olvides de comerlo al final! Así sabremos si esta bueno. Si te atreves cuéntanos la receta por si nos la recomiendas.
- La historia en el cajón: seguro que tenemos un cajón o una carpeta del ordenador con un muchas fotos nuestras. Podemos mandar que hagan una selección para poder hacer una historia de de su vida. Puede ser en power-point o en otro programa, o si se atreven en una cartulina o en folios. Dependiendo de los recursos que tengan. Luego pueden contarla a sus compañeras y compañeros o pueden hacer un video contando su historia.
- Mi diario: un diario puede ayudarnos a expresar todo lo que sentimos y que no queremos que nadie más lo vea. También representa esa vida privada que tenemos derecho a tener, incluidas las niñas y niños. Es un mundo donde expresan emociones, sentimientos... dejan volar su imaginación y al mismo tiempo trabajan lengua. Podemos pedirles que durante la cuarentena empiecen, si no lo tienen ya, un diario. Y que si en algún momento quieren leernos un fragmento nos lo digan.
- Plano de casa: una forma de trabajar matemáticas o geometría en casa es pidiendo que nos hagan un plano. La primera vez solo decimos eso, así podremos conocer su mundo y dejarles una ventana abierta a la imaginación.
- Te cuento un cuento: ahora podemos encontrar un buen momento para leer. Pero no me refiero a mandarles el mismo libro. Debemos dejarles elegir lo que más les guste. Tampoco pediremos tareas para que hagan, sino que cuando hablemos toda la clase podemos preguntar si recomiendan alguno o si les gusta. Incluso pueden utilizar su rincón privado para leerlo en libertad. Otra actividad que podéis proponer es la lectura en familia, que se lean libros en voz alta. Con ello podemos fomentar el gusto, placer o la necesidad de leer.
- Cine en casa: podemos pedirles que hagan una película o un teatro. Pueden gravarlo y mostrarlo al resto. Es una idea en la que pueden participar toda la familia o incluso poder fomentar las dotes artísticas del alumnado.
- Leer el periódico: en la tele todo el día estan hablado de COVID-19. Muchas veces no saben ni lo que están diciendo. Por eso podemos proponer que léean una vez a la semana el periódico (el que se compre en casa) y seleccionen una noticia. La recortan y pueden analizarla, o buscar más información, o solo explicar por qué les ha parecido interesantes. Al final pueden hacer entre todas y todos un periódico de clase.
- La naturaleza en la maceta: aunque no podamos salir a la calle, podemos hacer que la naturaleza entre en casa. Seguro que tienen alguna planta, y sino podemos hacer que planten una un una simple lenteja. Podemos decirles que describan como deben cuidar a la planta, que hagan dibujos o fotos para ver cómo crece, incluso, pueden hacer un Diario de la planta. También puede ser que algunas/os tengan animales en casa. Nos pueden contar que necesitan y cómo los cuidan.
- Arte en casa: que mejor momento para ver lo artísticos que son. Es una forma para que se relajen y al mismo tiempo se sientan satisfechos con sus creaciones. Pueden dibujar a lápiz, a pincel, dibujar en hojas o piedras, hacer diferentes tipos de papel, con alambre hacer figuras, con telas hacer cuadros... Deben dejar volar su imaginación. Les proponemos que una mañana a la semana tienen un espacio para mostrar sus obras de arte.
Estos son algunas ideas de las que podéis decir a vuestro alumnado, pero pueden haber muchas más. Seguro que se os ocurren muchísimas. Dejar que vuestra imaginación se active...